top of page

¡Estreno de Biohó, tres escenas palenqueras!

  • Foto del escritor: RaulComposer
    RaulComposer
  • 7 nov
  • 2 Min. de lectura

ree

El viernes 7 de noviembre del 2025 se estrena Biohó, tres escenas palenqueras, con la Orquesta Colombo Suiza en su concierto "Libertad, gala de nuevo compositores", bajo la dirección del Maestro Tobias Wunderli (Suiza) y con el apoyo de Musica con passione y Back to Nature Music. En este concierto se estrenarán las obras ganadoras de Concurso de Composición Sinfónica 2021-2022 de la fundación Musica con passione. El programa se comparte con obras de Beethoven, Rossini y el compositor Andrés Felipe Poveda quien, con su obra Singularidad, hace parte de los ganadores del concurso.



ree


En el marco de Utadeo+, la Orquesta Colombo Suiza llega al Auditorio Fabio Lozano con el Concierto Libertad, un repertorio que celebra la creación y la diversidad sonora, desde la fuerza de Beethoven hasta las nuevas voces de Raúl Ardila y Andrés Poveda.






ree

Biohó, tres escenas palenqueras, es una obra escrita para orquesta sinfónica, la cual está inspirada en la historia que rodea la fundación de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, y a su fundador Benkos Biohó. A lo largo de toda la composición, escrita en tres movimientos, se hacen presentes recursos rítmicos y melódicos característicos de las músicas de esta región de Colombia con una fuerte influencia africana.

Cada uno de los movimientos lleva un título en lengua palenquera. El primer movimiento se llama Sokoyaró que se traduce como “cimarrón”, nombre que recibían los esclavos más rebeldes. Este movimiento está dedicado a Benkos Biohó “el Gran Cimarrón”, quien fundó San Basilio de Palenque. Es un movimiento con un carácter fuerte, rítmico y enérgico que representa la rebeldía de Benkos, así como también lo hace el tema melódico principal a través de su amplio registro y las notas extrañas que aparecen de vez en cuando, ajenas a su sonoridad pentatónica.

El título del segundo movimiento, Kuaterón, se traduce como “mitad”, justamente por ser el movimiento que está en el medio de la obra. Con un carácter más tranquilo y meditativo, se retoman algunos gestos musicales del primer movimiento, buscando un crescendo constante que termine en un gran clímax, representando la inmortalización de Benkos como leyenda y haciendo algunos cantos a su muerte.

Por último, Tiéla mi, que se traduce como “tierra mía”, es un movimiento mucho más veloz, nuevamente enérgico y hasta frenético. Aquí, es todavía más evidente la exploración de las diferentes posibilidades rítmicas que resultan de las influencias africanas en la música de esta región de Colombia, mostrando un destacable virtuosismo de la orquesta, y desembocando en un último clímax que cierra con mucha intensidad la totalidad de la obra.

 
 
 

Comentarios


© 2025 by Raúl Esteban Ardila Pineda

bottom of page